La investigación Creación
En un sentido amplio, tanto la creación artística y la contemplación de obras de arte como la acción creativa en general, constituyen un paso previo a toda posibilidad de racionalización, enunciación o acción política, ética, técnica, arqueológica, etnográfica. La creatividad –artística, política o de cualquier otra índole– es la base de una expresión renovadora que abre nuevas espacialidades a la vida.
Identificar cruces bidireccionales entre postulaciones conceptuales (de carácter proposicional) y pautas formales de la creación artística (cuando la creación requiere el concepto, cuando el concepto requiere la creación).
La manera de producir conocimiento en música es diferente, está mediada por la intuición y la exploración. No parte, necesariamente, de un problema sino de un afecto, una emoción, una intuición, una idea o un concepto”
“La investigación para las artes, específicamente, se está abriendo camino. Eso implica no solo hacer estudios sobre las artes, sino hacer estudios artísticos desde el mismo centro de la creación, lo que implica unas maneras, técnicas y asociaciones que son solo posibles desde la investigación”,
El archivo Imaginario
El archivo imaginario, refiere a todo tipo de archivo que transgrede los órdenes mecánicos y las funciones prefijadas, que reconfigura el sentido del material desde su fragmentariedad. Más que una forma de archivo prefijada mecánicamente se refiere a una manipulación intencional de las fuentes para generar una recomposición y lectura diversa (investigación de archivo). Una reorganización de las impresiones como se ha señalado anteriormente. Piénsese en trabajar en la organización de materiales para exponer un punto importante dentro de la historia cultural: las imágenes, textos y materiales fragmentarios serían recopilados y ordenados dando cuenta tal vez de una historia conjunta que narra hechos memorables colectivamente hablando; o tal vez, piénsese en tratar una historia personal, que en cierta medida pretende estar al margen de ese gran relato.
El Montaje en Benjamin y Warburg.
El montaje establece relaciones con base en sus correspondencias visuales, establece correspondencias entre distintas épocas históricas. Es la forma particular de poner fragmentos en relación, es la herramienta que permite desmitificar el relato inequívoco de la historia. Para Warburg el montaje representa la supervivencia de las formas expresivas de la cultura, hace posible visibilizar las discontinuidades.
Para Benjamin es un dispositivo que permite hacer estallar el continuum de la historia, permite la detención de las características estructurales de la imagen, estas imágenes resultantes de la reconfiguración del estallido establecen en si una imagen dialéctica.
Criterios de clasificación de archivo
La Imagen Huella
Tal vez, a nivel de la imagen imaginario, debiéramos plantear la huella como una impresión sentimental, una alusión o un pequeño indicio de algo que se evidencia, pero se hace borroso, una pista aun inconexa, una pieza importante, pero de algo no sabido.
La Imagen Rastro
El rastro puede ser una cadena de marcas físicas, como las boronas de pan de Hansel y Gretel. Algo configurado a partir de un trasegar no fijo. Como el rastro que deja un animal en la deriva por encontrar su presa o el rastro de un pasado que no nos deja. La imagen- rastro señala un flujo. El rastro es la pista configurada, puesta en un panorama de las secuencias a seguir: Hansel y Gretel iban a seguir el rastro que habían dejado pero las aves comieron sus huellas. Lo que supone que las huellas eran en una configuración, una sucesión de fragmentos como narrativas a seguir: la salida del bosque. Al perder el rastro, los niños irían a quedar en manos de la bruja. Por lo mismo hay un paso entre ser huella y devenir rastro, un paso de la marca u holladura a la producción simbólica. El rastro es la posible secuencia de huellas que dan cuenta de un transitar en el tiempo, configura una determinación gramatical y simbólica de los fragmentos.
La Imagen Camino
En el trabajo de archivo, la secuencia de huellas y rastros, configuran toda una serie de signos, significaciones, pautas que nos invitan a seguir una dirección: La imagen es así un camino conocido. Es el camino el que nos lleva a un punto ya establecido, no necesariamente conocido, pero ya trasegado y conocido. El camino es apto para trasegarse, su fin es direccional, pero ya no refiere a algo ausente sino al contrario a algo tangible, presente.